top of page

Sobre Aula Húmeda

El ambiente pedagógico de Aula Húmeda está vinculado al contexto de la Universidad Pedagógica Nacional, a cargo del profesor Eduardo Delgado Polo desde el año 2005 con el fin de ofrecer a las personas con discapacidad y cuidadores una alternativa de apoyo pedagógico; así mismo, es un ambiente que se desarrolla en un escenario no convencional, el cual aporta al fortalecimiento de los procesos que tienen los seres humanos, pretende implementar estrategias y experiencias que potencialicen procesos de autodeterminación, independencia y exploración en el medio acuático.  determinado por la interactividad de las personas y por las diferencias que en cada uno yace, por ello se requiere de un proceso conjunto donde los sujetos estén dispuestos

Acerca de: Acerca de

Ambiente Pedagógico Complejo (APC)

La base del APC es el Ambiente en donde se desarrolla, en este se destaca la interacción que tiene el sujeto con su ambiente dirigiéndose hacia la potenciación de la construcción del saber, donde el docente es el diseñador del ambiente, aquel que crea, implementa y evalúa la propuesta conceptual y metodológica, siendo está fundamentada en los conceptos llevados a la práctica generando procesos de enseñanza-aprendizaje.

            Aula Húmeda al ser un ambiente pedagógico no convencional ofrece múltiples formas de acercamiento con todos sus miembros. acción que no se vería dentro de un ambiente pedagógico tradicional, lo que hace que las familias, los docentes y los participantes se sientan un miembro importante en esta comunidad, pues se tiene en cuenta sus opiniones al momento de desarrollar las actividades, además de que en este contexto no se tienen en cuenta la discapacidad de la persona, sino se parte desde la capacidad del ser, de esta manera el sujeto no se adapta al ambiente, sino el ambiente se adapta y transforma según las necesidades del sujeto.

Acerca de: Texto

Principios del APC

1. Ambientes pedagógicos

            Se establece la importancia de crear entornos propicios para el desarrollo integral de los sujetos, teniendo en cuenta esto: el rol docente juega un papel relevante en la praxis, ya que, integra los conocimientos académicos al práctico, teniendo como base los saberes experimentales y vivenciales de los participantes y sus cuidadores, siendo el enseñante el que integra esta información para proponer y  realizar actividades acordes a las necesidades de los sujetos, generando espacios recreativos, didácticos y de aprendizaje, incrementando la relación entre los Equipos Humanos.

2. Dependencia VS interdependencia

            Se recalca la importancia de generar un ambiente propicio para desarrollar procesos de interdependencia y reconocimiento de sí mismo, proporcionando un acercamiento con los demás participantes, para así construir un ambiente colectivo acorde a las necesidades de cada uno de sus integrantes.

3. Sujeto-Ambiente

            El ambiente se adapta al sujeto y no el sujeto al ambiente, esto se realiza a través del juego, el cual proporciona las herramientas para una construcción interactiva del conocimiento, fortaleciendo así la comunicación entre los equipos humanos.

4. Equipos Humanos

            El participante es el protagonista de los procesos, siendo este el que va marcando el ritmo al que se llevan a cabo cada una de las dinámicas, mientras que el cuidador toma un rol de mediador comunicativo con los docentes, facilitando los procesos de aprendizaje.

5. De lo terapéutico a lo pedagógico

            Las actividades van acorde a las necesidades, gustos e intereses de los participantes, donde se parte de la interacción del sujeto-ambiente en un entorno pedagógico, dándole más importancia al sujeto que a su diagnóstico.

6. Desempeñarse en el agua no es igual a nadar

            La finalidad de Aula húmeda es que los participantes y sus familias trabajen de forma cómoda y segura dentro del agua, lo cual no significa que se requiera nadar, pues para ello se utilizan apoyos como los flotadores, siendo más importante el trabajo pedagógico que se desarrolle con cada uno de ellos a la medida de sus posibilidades.

7. De los procesos a los conceptos

            El entorno creado permite a los participantes comenzar con conocimientos previos del tema, desarrollar habilidades, conocimientos, rutinas y aumentar su comunicación y comprensión.

8. Cuerpo, territorio y potencia

            Se tiene en cuenta las condiciones corporales de cada uno de los participantes al momento de potencializar sus habilidades y destrezas, reconociendo las aptitudes del sujeto, siendo este un ente activo dentro del ambiente.

9. Trayectos y lugares

            Se manifiestan los momentos y trayectos que permiten a los participantes y cuidadores reconocer el ambiente y establecer conductas desde recorridos que permiten explorar conceptos, procesos e interacciones propios del ambiente.

Acerca de: Texto

Momentos de Aula Húmeda

1. Interdependencia 

            Se lleva a cabo en el vestidor y durante este momento se realiza el cambio de las prendas de forma interactiva y didáctica, mediante diferentes actividades que además de ayudar a efectuar dicho proceso es el primer encuentro de relación entre los docentes en formación con los participantes y sus cuidadores. Su objetivo es fomentar la interdependencia positiva por medio de apoyos que ayuden a potenciar sus habilidades.

2. Asamblea

            Se divide en dos momentos: Asamblea y calentamiento corporal. Dichas situaciones se realizan en uno de los costados de la piscina, su objetivo es brindar información de interés general, además se ejecutan actividades que estimulen el cambio de medio terrestre a medio acuático.

3. Borde de piscina.

            Se prepara al cuerpo pasando por duchas y seguidamente a borde de piscina en donde su objetivo se lleva a cabo por medio de los equipos humanos, desarrollando ejercicios de control respiratorio que preparen a los participantes para las actividades dentro del agua, se tienen en cuenta las características singulares de cada uno de ellos al momento de realizar la implementación de dichas actividades.

4. Juego

            Durante este momento cada docente en formación realiza un juego coherente con la planeación y las características de cada participante, teniendo en cuenta sus necesidades, gustos e intereses que cumplan con la intencionalidad pedagógica.

5. Consolidación: 

            En este último momento se busca bajar la ansiedad y volver a un estado de calma para retornar al medio terrestre, también durante este momento se intercambian las experiencias de la sesión, y recomendaciones o sugerencias para tener en cuenta para la próxima ocasión. 

Acerca de: Texto
  • Facebook

©2021 por Aula Humeda. Creada con Wix.com

bottom of page