El lenguaje y la comunicación en la interacción social de un Ambiente Pedagógico Complejo (APC)
La comunicación en Aula Húmeda se origina desde las relaciones sociales que se dan en este espacio y en los hogares de cada uno de sus miembros, la propuesta pedagógica que se quiere desarrollar por medio del presente trabajo “El Lenguaje y la comunicación en la interacción social en un Ambiente Pedagógico Complejo (APC)” tiene como finalidad fortalecer desde la virtualidad los cuatro componentes comunicativos existentes en Aula Húmeda los cuales son: construcción semiótica, señalización de la comunicación, musicalización de la comunicación y medio y comunicación. mediante actividades pedagógicas sincrónicas en el uso de las TIC´S, que garanticen la participación, la interacción social y la comunicación de cada uno de los participantes y cuidadores desde su hogar, para ello se implementara de la siguiente manera.
Componentes comunicativos
La competencia comunicativa es la capacidad que tiene el ser humano para comportarse de manera adecuada y eficaz según su comunidad de habla, cumpliendo las reglas correspondientes según el contexto, Este incluye la gramática y los componentes de la lingüística (Léxico, Fonética y semántica), Esto relacionado con el entorno sociocultural en el que se desenvuelve la persona; la comunicación se da en diferentes ámbitos y diferentes maneras ya sea por palabras, gestos, corporalidad y entre otros, expresando los deseos, opiniones y nuestros pensamientos.
Siendo que la comunicación es el proceso más importante y complejo del ser humano, para lograr la interacción social, es así como lo explica Saussure (1971), por eso es importante conocer los sistemas comunicativos que se presentan en Aula Húmeda, para lograr esta interacción intencional y reforzar los desarrollos sociales y socioculturales en la comunidad.
Los componentes comunicativos encontrados para desarrollar en el proyecto que ayuden a fortalecer el ambiente y las interacciones que se presentan en el contexto de Aula Húmeda son:


Construcción Semiótica
La construcción semiótica definida por Halliday (1979) muestra una realidad social (o una "cultura'') es en sí un “edificio de significados”, una construcción semiótica. Desde esa perspectiva, el lenguaje es uno de los sistemas semióticos que constituyen una cultura; un sistema distinto en cuanto a que también sirve como una codificación comunicativa.
Señalización de la comunicación
La importancia de una imagen y de los procesos de construcción de significado sobre la misma, que surgen inicialmente con Barthes (1964) y se retoman con la Gramática de Diseño Visual propuesto por Kress y van Leeuwen (1996). Estos autores plantean desde la semiótica social un enfoque para la lectura de imágenes anclado en la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) de Halliday (2004). Este modelo, basado en la Semiótica Social, parte considerando que toda imagen visual puede leerse como texto y, por tanto, el concepto de “gramática” se concibe no sólo como un conjunto de reglas para el uso correcto del lenguaje, sino más bien como un conjunto de recursos sociales para la construcción de significados.


Musicalización de la comunicación
La comunicación musical la mayoría de las veces han implementado diseños experimentales que hacen uso de estímulos musicales elementales tomados de la tradición clásica occidental (frases instrumentales cortas, patrones breves de acordes, etc.), buscando de esta manera controlar y evaluar la influencia relativa de los múltiples factores que pueden influir en la percepción de emoción, timbre, modo, armonía, dirección melódica, volumen, articulación, ritmo, tempo… etc. (Gabrielsson y Lindström, 2001).
Medio y comunicación
El medio virtual que toma las bases y momento del contexto acuático puede representar un método para mejorar física y mentalmente, cuando se presenta decaimiento por cuenta del aislamiento, estos procesos pueden darse gracias al ejercicio y a la participación activa (Yilmaz, Yanarda, Birkan, & Bumin, 2004).